¿A quién no le gusta ir a una feria? Esta se destaca porque todo el pueblo usa sus vestimentas más tradicionales con peinados únicos, así que, te invito a conocer su historia y tradición de la Danza de los Parachicos.
¿Qué es la Danza de los Parachicos?
La Danza de los Parachicos se le designa ese término al tipo de baile que realizan los bailarines del pueblo, que van dirigidos por un patrón portador de una máscara única de expresión severa.
El inicio del recorrido lo empiezan a las 6 de la mañana en la casa del Patrón, se cambian y se alistan para comenzar el día. Los parachicos se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados, que en este punto déjenme contarles que, el Parachico fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Ellos recorren toda la localidad, llevando las imágenes santas visitando diferentes lugares de culto, además que ellos bailan desde que comienza el día hasta que se acaba, usan máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y sus sarapes, chales bordados y diferentes cintas de colores, mientras van bailando van tocando los famosos “chinchines” que son sonajas de lata.
Dentro del recorrido, hay un momento donde la danza llega hasta el panteón, dónde les bailan y piden por sus familiares fallecidos. ¿Te imaginas, día de muertos en enero?
¿Qué papel tiene el patrón?
El patrón lo representa un solo hombre, cuyo cargo vitalicio es heredado de generación en generación. El patrón, porta una máscara de expresión severa, a la única que se le ven los dientes. Lleva una guitarra y un látigo para castigar simbólicamente el pecado y la desobediencia, mientras toca la flauta, seguido por los mayordomos y autoridades que responden con aclamaciones.
¿Quiénes son los Chuntá?
Los Chuntá, son los jóvenes disfrazados de mujeres que recorren las calles de Chiapa de Corzo bailando con faldas floreadas con los tocados y sombreros que ya mencioné arriba, llevan canastas llenas de banderas de papel. Los Chuntá representan a la servidumbre que venía con María de Angulo y ellos salen el 8 de enero danzando por todas las calles. Pero, ¿por qué los hombres representan a los Chuntaes? Resulta que durante la conquista los indígenas los tenían separados de las mujeres y para poder ver a sus familias iban durante la noche disfrazados de mujeres.
¿Quién es el Priostre?
Es la familia protectora de San Sebastián. Un dato interesante, es que la imagen de San Sebastián no se encuentra en ninguna iglesia, sino que todo el año la resguarda en la casa del Priostre. A diferencia del Patrón, año con año es diferente la persona que representa el Priostre. También se hace una ofrenda llamada “enramas”, hechas con fruta y roscas de pan, con ramas de origen prehispánico ya que las hacían como agradecimiento por la buena cosecha. Hoy en día son para San Sebastián.
El Priostre también se encarga de dar de comer a todos los parachicos y chiapanecas cuando salen al recorrido, incluso hay un día que les da de comer a todos los invitados. Ser el Priostre con lleva una gran responsabilidad y es ¡un honor serlo!
¿Cuándo es la Fiesta Grande de Enero?
Esta Fiesta empieza cada año, desde el 8 de enero al 23 de enero. Se dice que esta costumbre tiene su origen en las mujeres que acompañaron a la señora de Angulo o también lo ligan a la época de las cosechas.
Durante este periodo los danzantes visitan diferentes capillas, y se acompaña el traslado de tres imágenes religiosas: la de Nuestro Señor de Esquípulas, la de San Antonio Abad y la que corresponde a San Sebastián Mártir, que este último es el más importante para el pueblo.
La leyenda que da origen a la Danza de los Parachicos
Se cuenta que, en medio de la sequía y el hambre, los chiapanecos recibieron a una distinguida viajera llamada María de Angulo. Esta viajera tenía un sólo motivo del viaje, su hijo padecía una extraña enfermedad que impedía el movimiento de sus piernas, pese a las fallidas recomendaciones de los médicos, ella fue en busca de lugar en lugar para hallar el remedio “para el chico”.
Chiapa de Corzo era conocido por sus curanderos por lo que decidió consultarlos, uno de ellos apareció, Namandiyuguá (que su nombre significa “cerro brujo”), examinó al joven, le recetó té de hierbas y ordenó que se llevara al chico a los baños de Cumbujujú (“lugar donde abunda el jabalí”) para completar el tratamiento.
Poco después, como de milagro el joven empezó a recobrar la movilidad en las piernas. Doña María de Angulo en agradecimiento mandó a traer desde tierras lejanas ganado y cereales ya que Chiapa de Corzo estaba en crisis, mandó sacar a su hijo en andas y desnudo (como el santo). Para que no volvieran las penurias al pueblo se dispuso que cada día repartiría canastas con víveres entre la población. Después, ambos regresaron a su país; la situación había cambiado, la naturaleza pródiga se manifestó nuevamente, los chiapanecos relacionaron la abundancia con la petición hecha por la mujer y su hijo al santo.
Con la llegada de un nuevo año, los nativos recuerdan la visita con la representación de una muchacha y un joven vestidos como los personajes paseando por las calles, rodeados de sus “sirvientes”, quienes repartieron comida simbólicamente.
Muy interesante el artículo,siempre se siguen aprendiendo cosas nuevas, me gustó
Excelente contenido.